Directores:
Javier Salas Puig
Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España
Contenidos y profesores: entre el profesorado, contaremos con la participación de expertos líderes de opinión en sus respectivas áreas:
Módulo 1: FISIOPATOGENIA (2 ECTS)
0. Bienvenida al curso
Javier Salas Puig
1. Epileptogénesis. Circuitos neuronales. Marcadores de Epilepsia
Elena Fonseca
Módulo 2: DIAGNÓSTICO (6 ECTS)
2. Diagnóstico diferencial. Pérdida de conciencia como problema diagnóstico. Atención en urgencias al paciente con crisis epilépticas. Decisión de tratar desde el inicio
Rosa Ana Saiz Díaz
3. Clasificación de los síndromes epilépticos. Evolución y controversias de las diferentes propuestas. Aplicación práctica
Antonio Gil-Nagel Rein
4. Clasificación de las crisis epilépticas. Tipos de crisis. Focales versus generalizadas. Semiología que puede inducir a error
Rafael Toledano Delgado
Módulo 3: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS (6 ECTS)
5. Electroencefalograma. Importancia del EEG. Video-EEG. Monitorización. Activaciones. EstereoEEG
María Ángeles Pérez Jiménez
6. Neuroimagen. Utilidad de la TAC. Resonancia Magnética. Otras pruebas de neuroimagen (RM funcional, ASL, PET)
Silvana Sarria Estrada
7. Epilepsia y genética. Qué, cuándo y cómo hay que sospechar y solicitar estudios genéticos. Nuevas etiologías genéticas (epilepsias familiares)
Beatriz González Giraldez
Módulo 4: ETIOLOGÍA (8 ECTS)
8. Causas de las epilepsias. Epilepsias sintomáticas. Etiologías emergentes. COVID 19, vacunas y epilepsia. Epilepsias autoinmunes
Manuel Toledo Argany
9. Epilepsias de inicio en los dos primeros años de vida. Principales síndromes epilépticos. Encefalopatías epilépticas
Miquel Raspall Chaure
10. Epilepsias idiopáticas. Epilepsias autolimitadas. Criterios diagnósticos
Rocío Sánchez-Carpintero Abad
11. Epilepsias criptogénicas. Repetición de neuroimagen. Sospecha de causas difíciles de demostrar
Irene García Morales
Módulo 5: TRATAMIENTO (8 ECTS)
12. Tratamiento. Aplicación de la neurofarmacología. Utilidad de los niveles plasmáticos. Interacciones farmacológicas
Juan Luis Becerra Cuñat
13. Elección del tratamiento. Monoterapia. Politerapia. Estudios comparativos entre los diferentes fármacos anticrisis
Juan José Poza Aldea
14. Cirugía de la epilepsia. Dónde estamos y a dónde vamos. Nuevas técnicas. Pronóstico a largo plazo
Vicente Enrique Villanueva Haba
15. Otros tratamientos. Estimulador vagal. Otros estimuladores. Dietas
Xiana Rodríguez Osorio
Módulo 6: COMORBILIDADES (8 ECTS)
16. Epilepsia y mujer en edad fértil. Registros de embarazo. Teratogénesis. ¿Qué ocurre con valproato?
Meritxell Martínez Ferri
17. Epilepsia y cognición. Memoria y epilepsia. Deterioro cognoscitivo y epilepsia
Juan César Álvarez Carriles
18. Comorbilidad psiquiátrica y epilepsia. Ansiedad, Depresión, Psicosis
Pedro Jesús Serrano Castro
19. Epilepsia y paciente plurimedicado. Epilepsia y edad avanzada
José Ángel Mauri Llerda
Módulo 7: URGENCIAS. STATUS EPILEPTICUS (2 ECTS)
20. Status Epilepticus. Definición. Tiempos. Clasificación. Tratamiento y pronóstico
Estevo Santamarina Pérez
Módulo 8: PRONÓSTICO. ASPECTOS HISTÓRICOS Y SOCIALES (6 ECTS)
21. Pronóstico de las epilepsias. Transición de la edad infantil al adulto
Dulce María Campos Blanco
22. Aspectos médico-legales y sociales. Trabajo. Deporte. Conducción Asociaciones. Mitos y leyendas
Asier Gómez
23. Historia de la Epilepsia. Estigma a lo largo de la Historia
Juan José Ruiz Ezquerro
Módulo 9: CASOS CLÍNICOS (4 ECTS)
Discusión de casos clínicos
Módulo 10: TRABAJO FIN DE MÁSTER (6 ECTS)
Trabajo de fin de máster