Directores:
Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro
Catedrática de Anatomía. Facultad de Medicina. Neurociencia clínica y experimental (NiCE-IMIB). Directora del Instituto de Investigación en Envejecimiento de la Universidad de Murcia, España. Académica de la Real Academia Nacional de Medicina de España (Sillón nº 31).
Dr. José Ángel Obeso
Especialista en Neurología y Neurofisiología. Director del Centro Integral de NeuroCiencias de HM Hospitales (HM CINAC). Móstoles, España. Académico de la Real Academia Nacional de Medicina de España (Sillón nº 48, Neurología).
Director ejecutivo:
Dr. Jorge Uriel Máñez Miró
Neurología, Hospital VITHAS Valencia 9 de Octubre. Asesor científico, área de Trastornos del Movimiento. Revista de Neurología.
Contenidos y profesores: Entre el profesorado, contaremos con la participación de grandes expertos internacionales líderes de opinión en sus respectivas áreas:
Módulo 1: 4,8 ECTS
0. Bienvenida al curso
José A. Obeso, María-Trinidad Herrero, Jorge Uriel Máñez Miró
Bloque 1. Conceptos generales clínicos y anatómicos en el estudio de los trastornos del movimiento
1. Perspectiva general de los trastornos del movimiento
José A. Obeso, Jorge Uriel Máñez Miró
2. Bases biológicas del sistema dopaminérgico
María-Trinidad Herrero
3. Anatomía funcional cortico-basal del control motor, conducta y emoción
José A. Obeso, Mariana HG Monge
4. Semiología y clasificación de los trastornos del movimiento
José A. Obeso, Michele Matarazzo
Módulo 2: 33,6 ECTS
Bloque 2. Enfermedad de Parkinson
Bloque 2A. Concepto, causas y evaluación diagnóstica
5. Concepto de enfermedad de Parkinson y criterios diagnósticos: evolución histórica
Emiliano Fernández
6. Los ganglios basales en el control motor: alteraciones en el estado parkinsoniano y discinético
Maricruz Rodríguez, Ana Quiroga
7. Mecanismos de degeneración y vulnerabilidad neuronal en la enfermedad de Parkinson
Javier Blesa, Nagore Hernández
8. Enfermedad de Parkinson y genética: riesgo y herencia
Ignacio Fernández Mata, H. Mauricio Chaparro-Solano
9. Importancia diagnóstica de la neuroimagen en el diagnóstico de enfermedad de Parkinson
Stephane Lehericy, Cecilia Peralta
Bloque 2B. Manifestaciones clínicas motoras y no motoras
10. Manifestaciones cardinales de la enfermedad de Parkinson
Marcelo Merello
11. Complicaciones axiales: trastornos del habla, marcha y equilibrio
Anabela Valadas, Joaquim Ferreira
12. Fenómenos no motores en la enfermedad de Parkinson
Mayela Rodríguez, Minerva López
13. Alteraciones del sueño en la enfermedad de Parkinson
Álex Iranzo
14. Disautonomía en la enfermedad de Parkinson
Patricio Millar, Horacio Kaufmann
15. Apatía, depresión y ansiedad en la enfermedad de Parkinson
Mario Sousa, Raúl Martínez, Paul Krack
16. Cognición y conducta en la enfermedad de Parkinson. Demencia por cuerpos de Lewy
Carmen Gasca
17. Relevancia de la exploración neuropsicológica en la enfermedad de Parkinson y el diagnóstico diferencial con otros trastornos neurodegenerativos
David Mata
18. Fases evolutivas de la enfermedad de Parkinson: prodrómica, clínica y avanzada
Eduardo de Pablo
19. Evaluación de la calidad de vida en la enfermedad de Parkinson y recomendaciones en el uso de escalas en práctica clínica e investigación
Carmen Rodríguez, Esther Cubo
Bloque 2C. Tratamiento farmacológico y no farmacológico
20. De la levodopa a la cirugía: perspectiva histórica
Óscar S. Gershanik, Gonzalo Gómez
21. Manejo farmacológico inicial de la enfermedad de Parkinson
Ángel Sésar
22. Reconocimiento y tratamiento inicial de las complicaciones motoras en la enfermedad de Parkinson
Lydia López
23. Enfermedad de Parkinson y trastorno de control de impulsos: bases biológicas y manejo práctico
Ignacio Obeso, Lydia Vela
24. Infusiones de levodopa y apomorfina: relevancia de la estimulación dopaminérgica continua en la enfermedad de Parkinson
Juan Carlos Martínez, Angelo Antonini
25. Rehabilitación en la enfermedad de Parkinson avanzada y relevancia del abordaje integral motor y no motor
Joaquim Ferreira
26. Enfermedad de Parkinson y estimulación cerebral profunda: tres décadas de experiencia y perspectivas futuras
Iciar Avilés, Alfonso Fasano
27. Lesiones terapéuticas y enfermedad de Parkinson: de la radiofrecuencia a los ultrasonidos guiados por resonancia magnética
Laín Hermés, Marta del Álamo
Bloque 2D. Nuevas tecnologías y tratamientos modificadores de la enfermedad de Parkinson
28. Investigación básica en enfermedad de Parkinson: modelos de experimentación animal
Miquel Vila, Benjamín Dehay
29. El reto de tratar la neurodegeneración en la enfermedad de Parkinson: terapia génica, inmunoterapia y potencial terapéutico de la apertura de BHE mediante LIFU
José L. Lanciego, Gennaro Pagano, Carmen Gasca, José A. Pineda
30. Evaluación de los trastornos del movimiento mediante nuevas tecnologías
Roberto López, Álvaro Sánchez
Módulo 3: 21,6 ECTS
Bloque 3. Trastornos del movimiento más allá de la enfermedad de Parkinson
Bloque 3A. Diagnóstico diferencial del síndrome parkinsoniano
31. Taupatías vs. Sinucleinopatías: patología subyacente a los parkinsonismos
David Muñoz
32. Parálisis supranuclear progresiva y otras taupatías
Tomás De la Riestra
33. Atrofia multisistema
Julia Vaamonde, Juan Pablo Cabello
34. Parkinsonismos no neurodegenerativos
Carlos Cosentino, Diego Santos
35. Neuroimagen avanzada y diagnóstico diferencial del síndrome parkinsoniano
Antonio Martín, Javier Arbizu
Bloque 3B. Trastornos hipercinéticos
36. Concepto de corea-balismo. Corea secundaria
Carlos Estévez, Jesús Pérez
37. Enfermedad de Huntington
Carlos Estévez, Jesús Pérez
38. Espectro clínico del temblor no parkinsoniano
Julián Benito, José Lapeña
39. Mioclonías: enfoque clínico
Araceli Alonso, Fernando Alonso
40. Distonías genéticas
Daniel Macías, Pablo Mir
41. Distonías secundarias
Daniel Macías, Pablo Mir, Kailash P. Bhatia
42. Síndrome de Gilles de la Tourette y tics
Pedro Chana
43. Toxina botulínica en el tratamiento de los trastornos del movimiento
César Lucas, María Pilar Sanz
44. Ataxias primarias y adquiridas
Jon Infante
45. Encefalitis autoinmunes y trastornos del movimiento
Nancy Pavón, Yordanka Ricardo
46. Trastornos del movimiento funcionales
Víctor Gómez, Jon Stone
47. Trastornos del movimiento en pediatría
Emilio Fernández
Módulo 4: 30 ECTS
Trabajo de fin de máster
Módulo 5: 30 ECTS
Prácticum