

Máster de Formación Permanente en Medicina del Sueño
Idioma: castellanoFecha de inicio: 27 de octubre del 2025
Estado matrícula: Preinscripción abierta (Hasta el 31/08/2025)
Preinscríbase
Con el sello de calidad de las 18 ediciones anteriores, el Máster en Medicina del Sueño se ha convertido en la formación posgrado de referencia para todos los clínicos de habla hispana que quieran garantizarse un conocimiento teórico-práctico sólido y actualizado sobre el tratamiento de los trastornos de sueño.
Dada la alta prevalencia de los trastornos del sueño en nuestra sociedad y lo variado de las patologías que podemos encontrar bajo este epígrafe, en algunos países la medicina del sueño se ha convertido en una subespecialidad oficialmente reconocida que precisa una formación específica y un examen de certificación.
Siendo conocedores de que dentro de los programas de formación de diferentes especialidades médicas ninguna está exclusivamente dedicada a la medicina del sueño, y sin perder de vista el carácter multidisciplinar en el manejo de los trastornos de sueño, se ha desarrollado este máster que permite a los profesionales interesados en esta disciplina completar su formación para obtener una visión multidisciplinar y concisa que les permita adquirir un conocimiento integral de la fisiología y de la patología del sueño humano a lo largo de la vida.
Se trata de un máster con titulación propia otorgada por la Universidad de Murcia, España, totalmente en línea a través del campus virtual de iNeurocampus, de nueve meses de duración (60 créditos ECTS).
Entre el profesorado, contaremos con la participación de especialistas, nacionales y extranjeros, acreditados en sus respectivas áreas.
Período lectivo: Del 27 de octubre del 2025 al 30 de junio del 2026
Estado actual: Preinscripción abierta (Hasta el 31/08/2025)
El máster va dirigido a graduados universitarios (diplomados, licenciados y doctores) interesados en ampliar y actualizar sus conocimientos en el ámbito de los trastornos del sueño:
Neurólogos generales
Neurólogos especialistas en sueño
Neurofisiólogos
Médicos especialistas en Medicina familiar y comunitaria.
Médicos residentes
Pediatras
Geriatras
Neumólogos
Internistas
Farmacéuticos
Otorrinolaringólogos
…
“La soberanía del hombre está oculta en la dimensión de sus conocimientos.”
Sir Francis Bacon
Salidas profesionales
Este máster va dirigido a todos los profesionales de la salud que deseen trabajar en medicina del sueño, para que reciban una formación integral, teórica y práctica, que les dote de las principales herramientas para el manejo de los pacientes.
Además, el programa del máster capacita al alumno para la obtención del título europeo de la Sociedad Europea de Investigación del Sueño (European Sleep Research Society) (www.esrs-examination.eu), cuyos exámenes se realizan dos veces al año. Este título posteriormente se puede convalidar en las distintas sociedades científicas nacionales (Sociedad Española de Sueño).
Necesidades a las que responde el máster
La falta de sueño representa uno de los problemas más habituales en las personas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el 40% de la población duerme mal.
Avanzar en la identificación temprana de cualquier trastorno del sueño es indispensable para un diagnóstico y tratamiento de los pacientes, así como para mejorar su calidad de vida y los costes sociales y económicos que conlleva no tratarlos.
A pesar de la importancia del sueño en la salud del individuo, los estudios universitarios del área de la salud no ofrecen un conocimiento integral de la fisiología y de los trastornos del sueño humano a lo largo de la vida.
Objetivos
Nuestro principal objetivo es ayudar a nuestros alumnos a que adquieran la excelencia en el manejo del paciente con trastornos del sueño para garantizar una buena praxis clínica que ofrezca una mayor calidad de vida al paciente.
Directores:
Dra. Rybel Wix Ramos
Especialista en Neurofisología Clínica y Medicina del Sueño con doctorado en Neurociencia. Responsable de la Unidad de Sueño del Hospital HM Sanchinarro.
Contenidos y profesores: Entre el profesorado, contaremos con la participación de grandes expertos internacionales líderes de opinión en sus respectivas áreas:
Módulo 1: 4 ECTS
0. Bienvenida al curso
Rybel Wix Ramos
1. Conceptos básicos de cronobiología, neurobiología, ritmos circadianos y ultradianos. Sueño REM
Angela De Abreu Arvelo
2. Fisiología del sueño: sueño y fisiología cardiovascular, sueño y fisiología respiratoria, sueño y sistema inmunitario, sueño y fisiología endocrina, procesamiento sensorial y memoria en relación con el sueño, fisiopatología de los trastornos del sueño y la vigilia tras una lesión cerebral traumática
Cecilia Luque Cárdenas
3. Sueño, hormonas y citocinas
Daniel P. Cardinal
Módulo 2: 2,6 ECTS
4. Sueño humano a lo largo de la vida
Rubén Rial, Gabriel Natan Pires, Antoni Gamundí, María Cristina Nicolau, Sandra Giménez
5. Sueño en condiciones especiales: mujer embarazo, menopausia, sueño en el anciano
Gabriel Natan Pires
Módulo 3: 5,2 ECTS
6. Fenomenología del sueño en los seres humanos
Julio Fernández Mendoza
7. Enfoque al paciente con trastornos del sueño. Historia clínica de sueño. Manifestaciones cardinales de los trastornos del sueño. Examen físico en medicina del sueño
Susana Soler Algarra, Blanca Hoyo Rodrigo
8. Farmacología clínica de medicamentos que afectan el sueño y la vigilia
Esmeralda Rocío Martín
9. Epidemiologia y clasificación de los trastornos del sueño
Celia García Malo
Módulo 4: 5,2 ECTS
10. Trastornos de sueño en edad pediátrica: Ciclo sueño-vigilia, muerte súbita del lactante y episodios aparentemente letales
Patricio Peirano
11. Insomnio en edad pediátrica
Eduard Estivill Sancho
12. Trastornos respiratorios durante el sueño en la infancia
Francisca Romero Andújar
13. Parasomnias y otros trastornos de sueño de la infancia
Milagros Merino Andreu
Módulo 5: 2,6 ECTS
14. Insomnio crónico: Abordaje, repercusiones y tratamiento farmacológico
Ainhoa Álvarez Ruiz de Larrinaga
15. Insomnio crónico: Fenotipado del insomnio basado en medidas objetivas de sueño
Julio Fernández Mendoza
Módulo 6: 1,3 ECTS
16. Hipersomnias de origen central
Rybel Wix Ramos
Módulo 7: 3,9 ECTS
17. Trastornos respiratorios durante el sueño
Pedro Landete
18. Tratamiento del AOS CPAP
Elena Avalos
19. Dispositivos de avance mandibular. Cirugía del AOS
Pilar Rubio Bueno
Módulo 8: 1,3 ECTS
20. Parasomnias
Juan Antonio Pareja Grande
Módulo 9: 2,6 ECTS
21. Trastornos del ritmo circadiano
D. Golombek, Daniel P. Cardinali
22. Cronobiología del sueño
María José Martínez
Módulo 10: 1,3 ECTS
23. Síndrome de piernas inquietas y movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño
Isabel Villalibre Valderrey, Laura Lillo Triguero
Módulo 11: 3,9 ECTS
24. Epilepsias nocturnas. Diagnóstico diferencial con las parasomnias
António Martins da Silva
25. Otras enfermedades neurológicas y sueño: Parkinsonismo, accidentes cerebrovasculares, enfermedades neuromusculares, enfermedad de Alzheimer y otras demencias
Virgilio Hernando Requejo
26. Trastornos del sueño en el envejecimiento normal y patológico, enfermedades crónicas y pacientes ingresados
Marian Martínez Martínez, María Rosario Carpizo Alfayate
Módulo 12: 5,2 ECTS
27. Sueño y trastornos psiquiátricos
Francesca Cañellas Dols
28. Terapia cognitivo conductual del insomnio
Francesca Cañellas Dols
29. Alteraciones neuropsicológicas asociadas a los trastornos del sueño y la vigilia
Pablo Medrano Martínez
30. Los trastornos de sueño: una visión psicosomática
Manuel Ortega Moreno, Herminio Martínez Cano
Módulo 13: 1,3 ECTS
31. Genética y Genómica del Sueño en Humanos
José J. Rodríguez-Irausquin
Módulo 14: 4,6 ECTS
Práctica 1. Laboratorio de sueño. Análisis e interpretación de registros
Eduardo Gil Herrando, Enrique Baca, Pilar López Esteban
Práctica 2. Actigrafia, cuestionarios y agenda de sueño. Evaluación neurológica y evaluación psiquiátrica
Pablo Medrano Martínez, Geraldo Rizzo
Módulo 15: 15 ECTS
Trabajo de fin de máster
Precio de la matrícula:
2.550 euros.
Formas de pago:
Periodo de preinscripción. Las plazas de este curso están limitadas y puede reservar su plaza en el período de preinscripción, abonando un depósito de 300 euros*. El resto del precio de la matrícula, 2.250 euros*, deberá abonarse en un solo monto en el momento de la matriculación y antes del inicio de curso.
Período de matriculación. Abiertas las matrículas, se permite el pago de las matrículas en un solo monto antes del inicio de curso.
Al rellenar sus datos para matricularse, la plataforma le solicitará que escoja el método de pago que más le convenga a usted de los dos métodos posibles:
*Devoluciones: Por política de empresa, las preinscripciones y/o matrículas no se devolverán una vez realizado el ingreso. El importe sólo podrá ser reembolsado:
En caso de no cumplir con los requisitos mínimos aceptados para realizar el máster (véase apartado Título y requisitos).
Por anulación del programa.
Por enfermedad grave acreditada mediante un certificado oficial de un centro médico reconocido (IMPORTANTE: no de un médico particular) con todas las firmas y datos de ese centro, donde le hayan hecho una evaluación médica completa y le hayan diagnosticado que su afección le impide cursar el máster. Se realizará la devolución del importe pagado menos 300 € que se retendrán en concepto de gastos de gestión.
**Los cobros serán operados por la entidad Banco Bilbao Vizcaya Argentaria.
Título:
Titulación propia universitaria de Máster de formación permanente en Medicina del Sueño, por la Universidad Camilo José Cela, Madrid, España, con 60 créditos ECTS.
Requisitos y documentación: Para poder acceder al máster debe estar en posesión de un título universitario oficial de grado, licenciatura o diplomatura o el equivalente facultado para el acceso a enseñanzas de posgrado expedido por una institución oficial.
Es indispensable presentar la siguiente documentación:
DNI o NIE en España y para otros países pasaporte. Los documentos deben estar vigentes, en la fecha de comienzo del postgrado y los deberán entregar escaneados.
Título de grado escaneado (no el de especialidades ni el de doctorado).
Breve currículo actualizado.
Toda la documentación para formalizar la matrícula en el máster ha de presentarse digitalizada en la Universidad de Murcia a través del formulario de matriculación antes del inicio del curso.
La universidad se reserva el derecho de solicitar, una vez iniciado el curso, toda la documentación por correo postal y con los sellos y apostillas correspondientes.
La inexactitud, falsedad u omisión de los datos o documentos aportados por el estudiante en el periodo de admisión, matrícula, o durante el curso, determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho desde el momento en que se tenga constancia de tales hechos, procediéndose a la anulación de la plaza adjudicada, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar.
Nota: Se acepta toda la documentación expedida en lengua: castellana o inglés. Para otras lenguas, es necesario una traducción de los documentos a lengua castellana, efectuada por un traductor jurado, por cualquier representación diplomática o consular del Estado español en el extranjero, o por la representación diplomática o consultar en España del país del cual es nacional la persona solicitante.
En la presente formación se ofrece al alumno una flexibilidad horaria, un estudio remoto y el uso de distintas herramientas TIC. Se ha pensado en todo usuario y, sobre todo, en la generación Net, acostumbrada al uso de las TIC, y por ello nuestra metodología de formación ha sido trabajada por un comité multidisciplinar compuesto por pedagogos digitales, ingenieros de sistemas, docentes del área sanitaria y profesionales clínicos, dando respuesta a la flexibilidad de tiempo y espacio que requiere nuestro alumno.
Teoría (45 créditos ECTS):
El contenido da respuesta a un contenido teórico compuesto por texto maquetado en HTML para que pueda ser consultado a través de distintos dispositivos, pudiéndose descargar el contenido en PDF. Cabe destacar, que el contenido teórico se estructura en un índice principal de acceso secuencial según la fecha de apertura, que facilita el acceso rápido a las unidades lectivas, según las necesidades del usuario. Pretendemos que el usuario se forme y, a su vez, encuentre en la formación una guía de consulta práctica.
A lo largo del programa, se insertan casos basados en pacientes reales para garantizar una mejor comprensión de los temas tratados.
Trabajo final de máster (15 créditos ECTS):
Se realizará un trabajo de revisión original que no debe haber sido presentado antes para otros propósitos o actividades académicas. El alumno dispondrá de tres meses, desde que se active el módulo correspondiente, para realizarlo.
Evaluación final del máster (60 créditos ECTS):
Parte teórica (45 créditos ECTS): se evaluará de forma continuada mediante exámenes de tipo test que podrá realizar el alumno a través de la plataforma.
Trabajo final de máster (15 créditos ECTS): se evaluará el trabajo por parte de los directores.
Cada una de las partes del máster es obligatoria y deberá aprobarse con una nota mínima de 5, y tendrá un impacto ponderal en la calificación final equivalente a su proporción en créditos.