Máster de Formación Permanente en Epilepsia

Idioma: castellano
Fecha de inicio: 27 de octubre del 2025
Estado matrícula: Preinscripción abierta (Hasta el 31/08/2025)
Preinscríbase

Máster de Formación Permanente en Epilepsia, 1ª edición

Idioma: castellano
Fecha de inicio: 27 de octubre del 2025
Estado matrícula: Preinscripción abierta (Hasta el 31/08/2025)
Modalidad en línea
Duración 54 semanas
Créditos 60 ECTS
Precio 2.550 EUR
Plazas 100 plazas

Presentación

El Máster en Epilepsia se ha convertido, tras 7 exitosas ediciones, en un referente para todo profesional de habla hispana que pretenda obtener una formación actualizada y práctica con especialistas en la materia de ámbito nacional e internacional.

 

Con una visión sociomédica, el Máster en Epilepsia que presentamos se ha convertido en un referente para todos los clínicos de habla hispana que quieran garantizarse un conocimiento teórico-práctico sólido y actualizado sobre la epilepsia. 

Teniendo en cuenta las circunstancias profesionales actuales, este máster se ideó para que cada persona pudiera seguirlo en línea desde cualquier parte del mundo en los momentos que tuviera libres adaptando la formación a su ritmo de vida y circunstancias personales. Por ello, agrupados en bloques temáticos, los 23 temas (textos teóricos, foros y casos clínicos tutelados) que componen el máster se habilitarán quincenalmente, por lo que se pueden adquirir los conocimientos cada 15 días valorando el aprendizaje mediante el test de evaluación. La formación se completa con la preparación de un caso clínico creado en pequeños grupos de alumnos que será evaluado por los directores, así como con un trabajo fin de máster sobre un tema ‘novedoso’, a ser posible original, dentro de la epilepsia.

Dada la alta prevalencia de personas con epilepsia y siendo la segunda causa de atención neurológica urgente por detrás del ictus, es nuestra responsabilidad profesional poder aportar de forma docente, mediante este máster, nuestro conocimiento y buen hacer clínico, con el fin de aportar una mejor asistencia y calidad de vida a las personas con epilepsia, que, a su vez, revertirá en una reducción del gasto sanitario.

Período lectivo: Del 27 de octubre del 2025 al 31 de diciembre del 2026

Estado actual: Preinscripción abierta (Hasta el 31/08/2025)

Máster ofrecido en colaboración con:
Universidad Camilo José Cela
Destinatarios

El máster, va dirigido a graduados universitarios (diplomados, licenciados y doctores) que traten a personas con epilepsia:

Neurólogos especialistas en epilepsia
Neurólogos generales.
Neurofisiólogos.
Neuropediatras.
Médicos especialistas en medicina familiar y comunitaria.
Médicos residentes.
Otros profesionales de la salud con especial interés en los actuales enfoques para el diagnóstico y el tratamiento de la epilepsia (validar especialidades con el departamento de admisiones).


‘La soberanía del hombre está oculta en la dimensión de sus conocimientos.’
Sir Francis Bacon

Necesidades y objetivos

Necesidades a las que responde el máster

La alta prevalencia en la población activa, aproximadamente del 0,3-1,1%, convierte a la epilepsia en una de las enfermedades neurológicas más comunes. El riesgo acumulado de desarrollar una epilepsia a los 74 años es de un 3%, y el 15% de las urgencias neurológicas son crisis epilépticas. En consecuencia, los pacientes a menudo acuden al médico después de una sospecha de crisis epiléptica para determinar si tienen epilepsia. Aunque las crisis epilépticas y la epilepsia son parte de la práctica clínica diaria en neurología, el número de diagnósticos falsos positivos es sorprendentemente alto, ya que llega al 18%.

El correcto diagnóstico y seguimiento de la enfermedad es fundamental para controlar la epilepsia farmacológicamente, pero, a pesar del amplio arsenal terapéutico, aún existe un 25% de personas que no responde a los tratamientos disponibles y en quienes se deberá valorar el tratamiento quirúrgico. Sin embargo, no todos los pacientes cumplen con los criterios que les permiten beneficiarse de la cirugía, por lo que sigue siendo muy necesaria una formación actualizada sobre la patología e incidir en la investigación.

Dadas las cifras, resulta necesario reducir los falsos positivos mediante una formación actualizada que, a su vez, persiga incentivar la investigación en epilepsia.

Objetivos

El máster está orientado a ofrecer una visión completa, detallada y actualizada sobre la epilepsia, y abarca desde la que se inicia en los primeros meses de vida hasta las que empiezan en la edad adulta y la edad avanzada.

Se pretende:

Actualizar los conocimientos del especialista a través de la medicina basada en la evidencia.

Que el alumno adquiera las destrezas y los conocimientos necesarios para la práctica clínica habitual en la consulta en la consecución de la excelencia asistencial.

Incentivar el estímulo profesional y la investigación.

Favorecer la adquisición de habilidades y destrezas técnicas.

Promover estrategias de trabajo basadas en el abordaje integral y en la atención multidisciplinar en el entorno social del paciente, como modelo de referencia en la consecución de la excelencia asistencial.

Reducir los desafíos diagnósticos más importantes en epilepsia, describiendo las posibles fuentes de error en el diagnóstico y proporcionando consejos sobre cómo evitarlos.

Ofrecer una clara orientación sobre el análisis semiológico para diferenciar las crisis epilépticas de otros episodios.


Al finalizar el máster, el alumno será capaz de:

Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de casos clínicos y en la investigación dentro del contexto del máster.

Ejercer una praxis de alta calidad asistencial.

Contenidos y profesores

Directores:

Javier Salas Puig
Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España

 

Contenidos y profesores: entre el profesorado, contaremos con la participación de expertos líderes de opinión en sus respectivas áreas: 

Módulo 1: 2 ECTS

0. Bienvenida al curso
Javier Salas Puig, Virgilio Hernando Requejo  

 

1. Epileptogénesis. Circuitos neuronales. Marcadores de Epilepsia    
Elena Fonseca    

 

Módulo 2: 6 ECTS

2. Diagnóstico diferencial. Pérdida de conciencia como problema diagnóstico. Atención en urgencias al paciente con crisis epilépticas. Decisión de tratar desde el inicio
Rosa Ana Saiz Díaz 

 

3. Clasificación de los síndromes epilépticos. Evolución y controversias de las diferentes propuestas. Aplicación práctica    
Antonio Gil-Nagel Rein

 

4. Clasificación de las crisis epilépticas. Tipos de crisis. Focales versus generalizadas. Semiología que puede inducir a error
Rafael Toledano Delgado 

 

Módulo 3: 6 ECTS

5. Electroencefalograma. Importancia del EEG. Video-EEG. Monitorización. Activaciones. EstereoEEG  
María Ángeles Pérez Jiménez  

 

6. Neuroimagen. Utilidad de la TAC. Resonancia Magnética. Otras pruebas de neuroimagen (RM funcional, ASL, PET)   
Silvana Sarria Estrada      

 

7. Epilepsia y genética. Qué, cuándo y cómo hay que sospechar y solicitar estudios genéticos. Nuevas etiologías genéticas (epilepsias familiares)    
Beatriz González Giraldez  

 

Módulo 4: 8 ECTS

8. Causas de las epilepsias. Epilepsias sintomáticas. Etiologías emergentes. COVID 19, vacunas y epilepsia. Epilepsias autoinmunes      
Manuel Toledo Argany      

 

9. Epilepsias de inicio en los dos primeros años de vida. Principales síndromes epilépticos. Encefalopatías epilépticas
Miquel Raspall Chaure   

 

10. Epilepsias idiopáticas. Epilepsias autolimitadas. Criterios diagnósticos
Rocío Sánchez-Carpintero Abad

 

11. Epilepsias criptogénicas. Repetición de neuroimagen. Sospecha de causas difíciles de demostrar
Irene García Morales    

 

Módulo 5: 8 ECTS

 

12. Epilepsias criptogénicas. Repetición de neuroimagen. Sospecha de causas difíciles de demostrar
Juan Luis Becerra Cuñat    

 

13. Elección del tratamiento. Monoterapia. Politerapia. Estudios comparativos entre los diferentes fármacos anticrisis    
Juan José Poza Aldea

 

14. Cirugía de la epilepsia. Dónde estamos y a dónde vamos. Nuevas técnicas. Pronóstico a largo plazo
Vicente Enrique Villanueva Haba    

 

15. Otros tratamientos. Estimulador vagal. Otros estimuladores. Dietas
Xiana Rodríguez Osorio

 

Módulo 6: 8 ECTS

16. Epilepsia y mujer en edad fértil. Registros de embarazo. Teratogénesis. ¿Qué ocurre con valproato?    
Meritxell Martínez Ferri    

 

17. Epilepsia y cognición. Memoria y epilepsia. Deterioro cognoscitivo y epilepsia    
Juan César Álvarez Carriles     

 

18. Comorbilidad psiquiátrica y epilepsia. Ansiedad, Depresión, Psicosis    
Pedro Jesús Serrano Castro    

 

19. Epilepsia y paciente plurimedicado. Epilepsia y edad avanzada    
José Ángel Mauri Llerda    

 

Módulo 7: 2 ECTS

20. Status Epilepticus. Definición. Tiempos. Clasificación. Tratamiento y pronóstico
Estevo Santamarina Pérez 

 

Módulo 8: 6 ECTS

21. Pronóstico de las epilepsias. Transición de la edad infantil al adulto
Dulce María Campos Blanco

 

22. Aspectos médico-legales y sociales. Trabajo. Deporte. Conducción Asociaciones. Mitos y leyendas
Juan María Mercadé Cerdá    

 

23. Historia de la Epilepsia. Estigma a lo largo de la Historia    
Juan José Ruiz Ezquerro    

 

Módulo 9: 4 ECTS

 

Discusión de casos clínicos    

 

 

Módulo 10: 6 ECTS

 

Trabajo de fin de máster   

Precio

Precio de la matrícula:

2.550 euros.

 

Formas de pago:

Periodo de preinscripción. Las plazas de este curso están limitadas y puede reservar su plaza en el período de preinscripción, abonando un depósito de 300 euros*. El resto del precio de la matrícula, 2.250 euros*, deberá abonarse en un solo monto en el momento de la matriculación y antes del inicio de curso.

Período de matriculación. Abiertas las matrículas, se permite el pago de las matrículas en un solo monto antes del inicio de curso.


Al rellenar sus datos para matricularse, la plataforma le solicitará que escoja el método de pago que más le convenga a usted de los dos métodos posibles: 

 

  1. Mediante tarjeta de crédito o débito (Visa o Mastercard) a través de plataforma segura** (no ofrece ningún sobrecoste o comisión sobre el precio de la matrícula).
  2. Por transferencia bancaria** (imprescindible enviar por correo electrónico el comprobante bancario de la transferencia).

 

*Devoluciones: Por política de empresa, las preinscripciones y/o matrículas no se devolverán una vez realizado el ingreso. El importe sólo podrá ser reembolsado:

En caso de no cumplir con los requisitos mínimos aceptados para realizar el máster (véase apartado Título y requisitos).

Por anulación del programa.

Por enfermedad grave acreditada mediante un certificado oficial de un centro médico reconocido (IMPORTANTE: no de un médico particular) con todas las firmas y datos de ese centro, donde le hayan hecho una evaluación médica completa y le hayan diagnosticado que su afección le impide cursar el máster. Se realizará la devolución del importe pagado menos 300 € que se retendrán en concepto de gastos de gestión.

**Los cobros serán operados por la entidad Banco Bilbao Vizcaya Argentaria.

 

Título y requisitos

Título:

Titulación propia universitaria de Máster de formación permanente en Epilepsia, por la Universidad Camilo José Cela, Madrid, España, con 60 créditos ECTS.



Requisitos y documentación: Para poder acceder al máster debe estar en posesión de un título universitario oficial de grado, licenciatura o diplomatura o el equivalente facultado para el acceso a enseñanzas de posgrado expedido por una institución oficial.

Es indispensable presentar la siguiente documentación:

DNI o NIE en España y para otros países pasaporte. Los documentos deben estar vigentes, en la fecha de comienzo del postgrado y los deberán entregar escaneados.

Título de grado escaneado (no el de especialidades ni el de doctorado).

Breve currículo actualizado.


Toda la documentación para formalizar la matrícula en el máster ha de presentarse digitalizada antes del inicio del curso.

La universidad se reserva el derecho de solicitar, una vez iniciado el curso, toda la documentación por correo postal y con los sellos y apostillas correspondientes.

La inexactitud, falsedad u omisión de los datos o documentos aportados por el estudiante en el periodo de admisión, matrícula, o durante el curso, determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho desde el momento en que se tenga constancia de tales hechos, procediéndose a la anulación de la plaza adjudicada, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar.

Nota: Se acepta toda la documentación expedida en lengua: castellana o inglés. Para otras lenguas, es necesario una traducción de los documentos a lengua castellana, efectuada por un traductor jurado, por cualquier representación diplomática o consular del Estado español en el extranjero, o por la representación diplomática o consultar en España del país del cual es nacional la persona solicitante.

Metodología

En la presente formación se ofrece al alumno una flexibilidad horaria, un estudio remoto y el uso de distintas herramientas TIC. Se ha pensado en todo usuario y, sobre todo, en la generación Net, acostumbrada al uso de las TIC, y por ello nuestra metodología de formación ha sido trabajada por un comité multidisciplinar compuesto por pedagogos digitales, ingenieros de sistemas, docentes del área sanitaria y profesionales clínicos, dando respuesta a la flexibilidad de tiempo y espacio que requiere nuestro alumno.

Teoría (46 créditos ECTS):

El contenido da respuesta a un contenido teórico compuesto por texto maquetado en HTML para que pueda ser consultado a través de distintos dispositivos, pudiéndose descargar el contenido en PDF. Cabe a destacar, que el contenido teórico se estructura en un índice principal de acceso secuencial según fecha de apertura, que facilitar el acceso rápido a las unidades lectivas, según necesidades del usuario. Pretendemos que el usuario se forme y a su vez, encuentre en la formación una guía de consulta práctica.

Casos clínicos (4 créditos ECTS):

Discusión en grupo sobre casos clínicos aportados por los alumnos. Esta actividad se iniciará a mediados de curso y los alumnos aportarán casos clínicos de su prácitica clínica.

Trabajo final de máster (10 créditos ECTS):

Se realizará un trabajo sobre algún tema relacionado con los estudiados durante el curso. El trabajo no puede haber sido presentado antes para otros propósitos o actividades académicas. El alumno dispondrá de tres meses para realizarlo.

Evaluación final del máster (60 créditos ECTS):

Parte teórica (46 créditos ECTS): Se evaluará de forma continuada mediante exámenes de tipo test que podrá realizar el alumno a través de la plataforma.

Casos clínicos (4 ECTS). De entre todos los casos presentados los alumnos de cada grupo escogerán uno que deberán presentar a la dirección del máster. Éste será evaluado por el director del máster.

Trabajo Final de Máster (10 ECTS). Una vez presentado el trabajo, éste será evaluado por el director del máster.


Para aprobar y obtener el título de máster deben aprobarse todos los módulos, los casos clínicos y el trabajo final.

¿Necesita más información?

* Campos obligatorios He leído y acepto la política de privacidad y el aviso legal Acepto que Evidenze y las compañías a las que esta pertenece puedan enviarme información acerca de sus servicios y productos.

Error

Consulta enviada correctamente

Enviar otra consulta

¿Quiere matricularse?