

Máster en Enfermedad de Parkinson y otros Trastornos del Movimiento
Idioma: castellanoFecha de inicio: 27 de octubre del 2025
Estado matrícula: Preinscripción abierta (Hasta el 31/08/2025)
Preinscríbase
Sumando ya más de 12 ediciones, el Máster en Enfermedad de Parkinson y otros Trastornos del Movimiento se ha convertido en un referente para todo profesional de habla hispana que pretenda obtener una formación actualizada y práctica con especialistas en la materia de ámbito nacional e internacional. Específicamente, se tratan en profundidad la etiopatogenia, la fisiopatología, la clínica y el diagnóstico diferencial, así como los tratamientos existentes y los nuevos avances en investigación en la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento.
Pretendemos cubrir la necesidad de formación en castellano para neurólogos y especialidades afines en un campo en constante renovación de la mano de un variado plantel de profesores (neurólogos, neurocirujanos, neuropsicólogos, neurorradiólogos, neuropatólogos, neurocientíficos básicos e investigadores clínicos) de diversos países, lo que es una de las características identitarias del máster. Los profesores de cada capítulo son expertos avalados por su trayectoria previa y sus publicaciones en el tema en cuestión.
Teniendo en cuenta las circunstancias profesionales actuales, este máster se ideó para que cada persona pudiera seguirlo en línea desde cualquier parte del mundo en los momentos que tuviera libres, adaptando la formación a su ritmo de vida y circunstancias personales. Por ello, agrupados en bloques temáticos, los 51 temas (textos teóricos, videoclases, foros y casos clínicos tutelados) que componen el máster se habilitarán semanalmente, y el alumno podrá adquirir los conocimientos a su ritmo valorando el aprendizaje mediante el test de evaluación. La formación se completa con un rotatorio en una unidad de trastornos del movimiento, así como con un trabajo de fin de máster sobre un tema relacionado con el campo de los trastornos del movimiento y un formato compatible con un artículo de investigación o de revisión.
Período lectivo: Del 27 de octubre del 2025 al 31 de diciembre del 2026
Estado actual: Preinscripción abierta (Hasta el 31/08/2025)
El máster está dirigido a graduados universitarios (diplomados, licenciados y doctores) que traten a personas con trastornos del movimiento:
Necesidades a las que responde el máster
La alta prevalencia de personas que cursan un trastorno del movimiento hace necesario que el profesional esté bien actualizado y formado sobre la materia para llegar a un diagnóstico certero. Especialmente cuando hablamos de la enfermedad del Parkinson, que es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en la población y afecta al menos a 150.000 personas sólo en España.
Los trastornos del movimiento son un motivo de consulta habitual y representan en torno al 15-30% de las consultas de los servicios de neurología. Cabe destacar que algunos estudios alertan de que hasta el 61% de las personas con trastornos del movimiento funcionales podría tener un diagnóstico erróneo.
Todo ello, sumado a la merma en la calidad de vida de las personas afectas por estas enfermedades, hace de esta formación de posgrado un indispensable instrumento para poder cubrir la necesidad de un buen manejo de la persona que sufre tal multidimensional enfermedad.
Objetivos
Los objetivos de la formación de posgrado sobre trastornos del movimiento son:
Obtener una base actualizada soportada en la evidencia científica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los trastornos del movimiento.
Orientar sobre cómo examinar y realizar un buen examen clínico a una persona con un trastorno del movimiento para obtener un diagnóstico clínico certero, seleccionando las herramientas adecuadas para evaluar y proponer las mejores estrategias de tratamiento propias de la enfermedad o de las comorbilidades que suelen acompañarla (trastornos cognitivos y conductuales).
Entrar en detalle sobre la semiología de la persona con trastorno del movimiento.
Adquirir los conocimientos necesarios para establecer una estrategia eficiente de examen complementario.
Ofrecer una visión actualizada de las opciones terapéuticas, farmacológicas y no farmacológicas.
Profundizar en la comprensión de los mecanismos de neurodegeneración implicados en la enfermedad de Parkinson, otros parkinsonismos atípicos y la enfermedad de Huntington.
Entender el papel de la genética en los mecanismos de la enfermedad y, eventualmente, en el desarrollo de terapias futuras en el campo de los trastornos del movimiento.
Al finalizar el máster, el alumno será capaz de:
Identificar y tratar las principales patologías relacionadas con los trastornos del movimiento.
Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de casos clínicos y en la investigación dentro del contexto del máster.
Directores:
Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro
Catedrática de Anatomía y Embriología Humana en la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, España. Investigador principal del grupo Neurociencia clínica y experimental (NiCE-CIBERNED). Académica de la Real Academia Nacional de Medicina de España (Sillón nº 31, Anatomía).
Dr. José Ángel Obeso
Especialista en Neurología y Neurofisiología. Director del Centro Integral de NeuroCiencias de HM Hospitales (HM CINAC). Móstoles, España. Académico de la Real Academia Nacional de Medicina de España (Sillón nº 48, Neurología).
Dr. Jorge Uriel Máñez Miró
Neurología, Hospital VITHAS Valencia 9 de Octubre. Asesor científico, área de Trastornos del Movimiento. Revista de Neurología.
Contenidos y profesores: Entre el profesorado, contaremos con la participación de grandes expertos internacionales líderes de opinión en sus respectivas áreas:
Módulo 1: 4,8 ECTS
0. Bienvenida al curso
José A. Obeso, María-Trinidad Herrero, Jorge Uriel Máñez Miró
Bloque 1. Conceptos generales clínicos y anatómicos en el estudio de los trastornos del movimiento
1. Perspectiva general de los trastornos del movimiento
José A. Obeso
2. Bases biológicas del sistema dopaminérgico
María-Trinidad Herrero
3. Anatomía funcional cortico-basal del control motor, conducta y emoción
José A. Obeso, Mariana HG Monge
4. Semiología y clasificación de los trastornos del movimiento
José A. Obeso, Michelle Matarazzo
Módulo 2: 33,6 ECTS
Bloque 2. Enfermedad de Parkinson
Bloque 2A. Concepto, causas y evaluación diagnóstica
5. Concepto de enfermedad de Parkinson y criterios diagnósticos: evolución histórica
Emiliano Fernández, Gurutz Linazasoro
6. Los ganglios basales en el control motor: alteraciones en el estado parkinsoniano y discinético
Maricruz Rodríguez, Ana Quiroga
7. Mecanismos de degeneración y vulnerabilidad neuronal en la enfermedad de Parkinson
Javier Blesa, Natalia López
8. Enfermedad de Parkinson y genética: riesgo y herencia
Ignacio Fernández Mata
9. Importancia diagnóstica de la neuroimagen en el diagnóstico de enfermedad de Parkinson
Stephane Lehericy, Cecilia Peralta
Bloque 2B. Manifestaciones clínicas motoras y no motoras
10. Manifestaciones cardinales de la enfermedad de Parkinson
Marcelo Merello
11. Complicaciones axiales: trastornos del habla, marcha y equilibrio
Anabela Valadas, Joaquim Ferreira
Módulo 3: 21,6 ECTS
Bloque 3. Trastornos del movimiento más allá de la enfermedad de Parkinson
Bloque 3A. Diagnóstico diferencial del síndrome parkinsoniano
31. Taupatías vs. Sinucleinopatías: patología subyacente a los parkinsonismos
David Muñoz
32. Parálisis supranuclear progresiva y otras taupatías
Tomás De la Riestra
33. Atrofia multisistema
Julia Vaamonde, Juan Pablo Cabello
34. Parkinsonismos no neurodegenerativos
Carlos Cosentino, Diego Santos
35. Neuroimagen avanzada y diagnóstico diferencial del síndrome parkinsoniano
Antonio Martín, Javier Arbizu
Bloque 3B. Trastornos hipercinéticos
36. Concepto de corea-balismo. Corea secundaria
Jorge Uriel Máñez Miró
37. Enfermedad de Huntington
Carlos Estévez, Jesús Pérez
38. Espectro clínico del temblor no parkinsoniano
Julián Benito, José Lapeña
39. Mioclonías: enfoque clínico
Araceli Alonso, Fernando Alonso
40. Distonías genéticas
Daniel Macías, Pablo Mir
41. Distonías secundarias
Daniel Macías, Pablo Mir, Kailash P. Bhatia
42. Síndrome de Gilles de la Tourette y tics
Pedro Chana
43. Toxina botulínica en el tratamiento de los trastornos del movimiento
César Lucas, María Pilar Sanz
44. Ataxias primarias y adquiridas
Jon Infante
45. Encefalitis autoinmunes y trastornos del movimiento
Nancy Pavón, Yordanka Ricardo
46. Trastornos del movimiento funcionales
Víctor Gómez, Jon Stone
47. Trastornos del movimiento en pediatría
Emilio Fernández
Módulo 4: 30 ECTS
Trabajo de fin de máster
Módulo 5: 30 ECTS
Prácticum
Precio de la matrícula:
4.000 euros.
Formas de pago:
Periodo de preinscripción. Las plazas de este curso están limitadas y puede reservar su plaza en el período de preinscripción, abonando un depósito de 300 euros*. El resto del precio de la matrícula, 3.700 euros*, deberá abonarse en un solo monto en el momento de la matriculación y antes del inicio de curso.
Período de matriculación. Abiertas las matrículas, se permite el pago de las matrículas en un solo monto antes del inicio de curso.
Al rellenar sus datos para matricularse, la plataforma le solicitará que escoja el método de pago que más le convenga a usted de los dos métodos posibles:
*Devoluciones: Por política de empresa, las preinscripciones y/o matrículas no se devolverán una vez realizado el ingreso. El importe sólo podrá ser reembolsado:
En caso de no cumplir con los requisitos mínimos aceptados para realizar el máster (véase apartado Título y requisitos).
Por anulación del programa.
Por enfermedad grave acreditada mediante un certificado oficial de un centro médico reconocido (IMPORTANTE: no de un médico particular) con todas las firmas y datos de ese centro, donde le hayan hecho una evaluación médica completa y le hayan diagnosticado que su afección le impide cursar el máster. Se realizará la devolución del importe pagado menos 300 € que se retendrán en concepto de gastos de gestión.
**Los cobros serán operados por la entidad Banco Bilbao Vizcaya Argentaria.
Título:
Titulación propia universitaria de Máster de formación permanente en Trastornos del Movimiento, por la Universidad Camilo José Cela, Madrid, España, con 120 créditos ECTS.
Requisitos y documentación: Para poder acceder al máster debe estar en posesión de un título universitario oficial de grado, licenciatura o diplomatura o el equivalente facultado para el acceso a enseñanzas de posgrado expedido por una institución oficial.
Es indispensable presentar la siguiente documentación:
DNI o NIE en España y para otros países pasaporte. Los documentos deben estar vigentes, en la fecha de comienzo del postgrado y los deberán entregar escaneados.
Título de grado escaneado (no el de especialidades ni el de doctorado).
Breve currículo actualizado.
Toda la documentación para formalizar la matrícula en el máster ha de presentarse digitalizada antes del inicio del curso.
La universidad se reserva el derecho de solicitar, una vez iniciado el curso, toda la documentación por correo postal y con los sellos y apostillas correspondientes.
La inexactitud, falsedad u omisión de los datos o documentos aportados por el estudiante en el periodo de admisión, matrícula, o durante el curso, determinará la imposibilidad de continuar con el ejercicio del derecho desde el momento en que se tenga constancia de tales hechos, procediéndose a la anulación de la plaza adjudicada, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar.
Nota: Se acepta toda la documentación expedida en lengua: castellana o inglés. Para otras lenguas, es necesario una traducción de los documentos a lengua castellana, efectuada por un traductor jurado, por cualquier representación diplomática o consular del Estado español en el extranjero, o por la representación diplomática o consultar en España del país del cual es nacional la persona solicitante.
En la presente formación se ofrece al alumno una flexibilidad horaria, un estudio remoto y el uso de distintas herramientas TIC. Se ha pensado en todo usuario y, sobre todo, en la generación Net, acostumbrada al uso de las TIC, y por ello nuestra metodología de formación ha sido trabajada por un comité multidisciplinar compuesto por pedagogos digitales, ingenieros de sistemas, docentes del área sanitaria y profesionales clínicos, dando respuesta a la flexibilidad de tiempo y espacio que requiere nuestro alumno.
Teoría (60 créditos ECTS):
El contenido teórico se presenta mediante un texto maquetado en HTML que permite su consulta a través de distintos dispositivos, así como en formato PDF para ser descargado. Cabe destacar que el temario del curso se estructura en un índice principal de acceso secuencial según fecha de apertura, que facilita el acceso rápido a las unidades lectivas, según las necesidades del usuario. Pretendemos que el alumno se forme y, a su vez, encuentre en la formación una guía de consulta práctica.
Tutorización formativa (30 créditos ECTS):
La tutorización formativa se llevará a cabo mediante la estancia de un mes (el alumno deberá acreditar 100 horas) en uno de los centros vinculados al máster. Al finalizar el período de tutorización formativa se deberá presentar una memoria que será evaluada y calificada por el tutor.
En caso de que, por circunstancias especiales (por ejemplo, ubicación geográfica), el alumno considerara no viable realizar la tutorización formativa con ninguno de los profesores o tutores del máster vinculados a esta parte, podrá proponer un tutor alternativo, aportando datos asistenciales y currículo del mismo para valoración y aprobación de los directores.
Trabajo final de máster (30 créditos ECTS):
Trabajo científico de, aproximadamente, 4.500 palabras. Puede ser una contribución original (serie de casos clínicos o research article) o una revisión breve actualizada sobre una temática en trastornos del movimiento que será tutorizada a petición del alumno por el mismo tutor de la tutorización formativa.
Se deberá presentar una propuesta de trabajo final mediante un resumen que deberá ser aprobado por la dirección del máster antes de finalizar la tutorización formativa.
Una vez presentado el Trabajo de Fin de Máster (TFM), será corregido por los directores del máster y éstos podrán solicitar una breve defensa online de aproximadamente 10 minutos del TFM si así lo consideran oportuno.
Evaluación final del máster
Los 120 créditos ECTS se obtienen del siguiente modo:
Parte teórica (60 créditos ECTS). Se evaluará de forma continuada mediante exámenes de tipo test que el alumno realizará a través de la plataforma.
Tutorización formativa (30 créditos ECTS). El tutor evaluará la memoria presentada al finalizar la tutorización formativa.
Trabajo Final de Máster y su defensa (30 ECTS). Los directores evaluarán el trabajo realizado.
Todas las partes del Máster son obligatorias, deberán aprobarse con una nota mínima de 5 y tendrán un impacto ponderal en la calificación final equivalente a su proporción en créditos.