Máster en Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad

2ª edición
Máster ofrecido en colaboración con:
Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya
Viguera Editores

Período lectivo: Del 30 de octubre del 2017 al 31 de diciembre del 2018
Estado actual: Cierre lectivo
Acceso al Máster
Contactar
Próxima Edición
El Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad (TDAH) es el trastorno del neurodesarrollo más frecuente y la práctica clínica diaria y sus evidencias neurobiológicas están basadas en los hallazgos anatómicos cerebrales, bioquímicos, neurofisiológicos y genéticos. Está demostrada la mejoría en el manejo individualizado de las personas con TDAH a las que tras un diagnóstico certero se les ofrezcan las terapias oportunas multimodales e individualizadas. [ver todo] Coordinado por Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya,Vic (España)
Viguera Editores Barcelona (España)
Dirección del máster Fernando Mulas
Director del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP). Codirector del Máster Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Departamento Pediatría, Facultad de Medicina. Universidad de Valencia.
César Soutullo
Director Unidad de Psiquiatría Infantil y del Adolescente. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona.
Acreditación Título propio Master Universitat de Vic - Universitat central de Catalunya
(http://www.uvic.cat/)
Descripción básica
Contactar
Próxima Edición
Presentación Máster en Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad
El Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad (TDAH) es el trastorno del neurodesarrollo más frecuente y la práctica clínica diaria y sus evidencias neurobiológicas están basadas en los hallazgos anatómicos cerebrales, bioquímicos, neurofisiológicos y genéticos. Está demostrada la mejoría en el manejo individualizado de las personas con TDAH a las que tras un diagnóstico certero se les ofrezcan las terapias oportunas multimodales e individualizadas.
Debido a su alta frecuencia, del 5 al 7 % de la población infantil, lo que supone un niño de cada aula escolar, existe una necesidad sanitaria, educativa y social que justifica implementar las ofertas formativas y asistenciales necesarias sobre esta problemática. El Máster en TDAH cubre sobradamente todas estas expectativas, proporciona una titulación universitaria y ofrece una competencia reconocida para el ejercicio profesional más completo y cualificado.
Dar la respuesta a las necesidades personales y familiares de estos niños y adolescentes es un reto que se debe afrontar con una adecuada formación interdisciplinar insuficiente en muchas comunidades y naciones. Este máster ofrece una completa especialización a través de un profesorado de gran prestigio y de las enseñanzas prácticas necesarias para el óptimo aprendizaje.
La selección de profesores se ha realizado por dos reconocidos especialistas, el Dr. Fernando Mulas, neuropediatra con 35 años de experiencia como jefe de Neuropediatría del Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, y el Dr. César Soutullo, Director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y de la adolescencia de la Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona, España. Se ha realizado una cuidadosa selección de profesores con una visión multidisciplinar para que la formación sea la más plural y completa posible: 7 neuropediatras, 7 psiquiatras infantiles y de la adolescencia, 5 psicólogos y especialistas en psicopedagogía y neuropsicología, 3 pediatras y 1 neurofisiólogo.
Con esta plantilla de excelencia se garantiza un Máster muy formativo que prestigiará a los que lo realicen, permitiéndoles un óptimo ejercicio profesional con una titulación universitaria avalada por la calidad del Máster en TDAH.
En el temario se contemplan los conceptos clínicos y de diagnóstico diferencial, las bases neurobiológicas anatómicas, bioquímicas y neurofisiológicas, haciendo también hincapié en las valoraciones de diagnostico e intervenciones neuropsicológicas. El tratamiento farmacológico se analiza desde todos los puntos de vista, combinándolo con las necesarias intervenciones cognitivo-conductuales. Se analizan también distintos aspectos evolutivos, desde el preescolar hasta la edad adulta, así como la calidad de vida de estas personas. Todos los temas abordan planteamientos prácticos que son evaluados por los profesores mediante cuestionarios e interacciones con los alumnos.
Dadas las características del programa, de los profesores y del planteamiento formativo multidisciplinar que se ofrece, se recomienda encarecidamente su realización a todos los interesados en la más completa oferta formativa on line sobre el TDAH.
Debido a su alta frecuencia, del 5 al 7 % de la población infantil, lo que supone un niño de cada aula escolar, existe una necesidad sanitaria, educativa y social que justifica implementar las ofertas formativas y asistenciales necesarias sobre esta problemática. El Máster en TDAH cubre sobradamente todas estas expectativas, proporciona una titulación universitaria y ofrece una competencia reconocida para el ejercicio profesional más completo y cualificado.
Dar la respuesta a las necesidades personales y familiares de estos niños y adolescentes es un reto que se debe afrontar con una adecuada formación interdisciplinar insuficiente en muchas comunidades y naciones. Este máster ofrece una completa especialización a través de un profesorado de gran prestigio y de las enseñanzas prácticas necesarias para el óptimo aprendizaje.
La selección de profesores se ha realizado por dos reconocidos especialistas, el Dr. Fernando Mulas, neuropediatra con 35 años de experiencia como jefe de Neuropediatría del Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, y el Dr. César Soutullo, Director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y de la adolescencia de la Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona, España. Se ha realizado una cuidadosa selección de profesores con una visión multidisciplinar para que la formación sea la más plural y completa posible: 7 neuropediatras, 7 psiquiatras infantiles y de la adolescencia, 5 psicólogos y especialistas en psicopedagogía y neuropsicología, 3 pediatras y 1 neurofisiólogo.
Con esta plantilla de excelencia se garantiza un Máster muy formativo que prestigiará a los que lo realicen, permitiéndoles un óptimo ejercicio profesional con una titulación universitaria avalada por la calidad del Máster en TDAH.
En el temario se contemplan los conceptos clínicos y de diagnóstico diferencial, las bases neurobiológicas anatómicas, bioquímicas y neurofisiológicas, haciendo también hincapié en las valoraciones de diagnostico e intervenciones neuropsicológicas. El tratamiento farmacológico se analiza desde todos los puntos de vista, combinándolo con las necesarias intervenciones cognitivo-conductuales. Se analizan también distintos aspectos evolutivos, desde el preescolar hasta la edad adulta, así como la calidad de vida de estas personas. Todos los temas abordan planteamientos prácticos que son evaluados por los profesores mediante cuestionarios e interacciones con los alumnos.
Dadas las características del programa, de los profesores y del planteamiento formativo multidisciplinar que se ofrece, se recomienda encarecidamente su realización a todos los interesados en la más completa oferta formativa on line sobre el TDAH.
Contactar
Próxima Edición
Destinatarios
Este master está dirigido a: pediatras, neuropediatras, psicólogos, neuropsicólogos, psicólogos clínicos, pedagogos, psicopedagogos, psiquiatras y maestros.
Número de plazas
Número de plazas
Metodología» Un máximo de 50 alumnos por curso. En caso necesario, se realizará una selección con criterios públicos que se anunciarán oportunamente. Los candidatos excluidos tendrán preferencia para posteriores ediciones.
Evaluación» Curso totalmente on line, interactivo permanente.
» Dotación de materiales de enseñanza, tutoría y dirección académica de ejercicios y seguimiento permanente.
» Se pone a disposición del alumnado a través de la web un tema quincenal. Se publicará un tema cada dos semanas.
» Durante las semanas dedicadas a cada tema, el alumno podrá realizar consultas al profesor o profesores encargados de tutorizar dicho tema.
» El alumno deberá realizar un examen para la evaluación de cada uno de los temas. El examen consistirá en una serie de preguntas tipo test que se contestarán desde la plataforma on line.
» Trabajo final de master
La evaluación del máster se basará en exámenes tipo test de cada uno de los temas del mismo y en la realización de un trabajo final.Acreditación
Créditos» El master está acreditado por la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya
Título» 60 créditos ECTS
» Una vez superadas todas las pruebas y satisfechas las tasas, el alumno obtendrá el título de 'Master en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)’, título propio de la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya.
Contactar
Próxima Edición
Programa
INTRODUCCIÓN.
BASES NEUROBIOLÓGICAS.» Módulo 1.- Desarrollo histórico, epidemiología. Definición, subtipos y criterios de DSM. Profesor: César Soutullo.
FUNCIONES EJECUTIVAS.» Módulo 2.- Sustrato Anatómico. Evidencias e investigaciones. Profesor: Alberto Fernández Jaén.
» Módulo 3.- Sistemas de neurotransmisión: Dopamina, Noradrenalina, Serotonina. Profesor: José Ángel Alda.
» Módulo 4.- Neurofisiología en el TDAH. Profesores: Pedro Ortiz y Patricia Roca.
» Módulo 5.- Bases genéticas del TDAH. Profesor: Josep Artigas.
DIAGNÓSTICO DEL TDAH.» Módulo 6.- Definición e Importancia del Lóbulo Frontal en las funciones ejecutivas y su disfunción en el niño con TDAH. Profesores: Esther Cardo y Jesús Eiris.
CURSO EVOLUTIVO DEL TDAH.» Módulo 7.- Historia clínica, motivo de consulta, y valoración psiquiátrica. Profesor: Azucena Díez Suárez.
» Módulo 8.- Exploración física y neuropediátrica. Exploraciones complementarias. TDAH secundario a patología cerebral. Profesor: Fernando Mulas.
» Módulo 9.- Evaluación neuropsicológica de las funciones cerebrales superiores. Profesores: Luís Abad y Violeta Peláez.
COMORBILIDADES EN EL TDAH.» Módulo 10.- TDAH en el niño preescolar. Profesor: María José Álvarez.
» Módulo 11.- TDAH en la infancia y adolescencia. Profesor: José Casas.
» Módulo 12.- TDAH en la edad adulta y trastornos por uso de sustancias. Profesor: José Martínez Raga.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.» Módulo 13.- Dificultades del aprendizaje. Profesor: Ana Sans.
» Módulo 14.- Trastornos de conducta, negativista-desafiante y otras comorbilidades. Profesores: Inés Hidalgo y Pedro Javier Rodríguez Hernández.
INTERVENCION PSICOPEDAGÓGICA.» Módulo 15.- Fármacos psicoestimulantes. Metilfenidato. Liberación inmediata, retardada tipo OROS e intermedia: 50/50, 30/70. Lisdexanfetamina. Profesor: Rubén Gandía.
» Módulo 16.- Fármacos No psicoestimulantes. Atomoxetina. Clorhidrato de Guanfacina. Otros fármacos utilizados en el TDAH. Profesor: José Ángel Alda.
» Módulo 17.- Tratamiento del TDAH con comorbilidades psiquiátricas. Profesor: César Soutullo.
» Módulo 18.- Individualización del tratamiento según perfil individual y específico. Profesor: Tomás Cantó.
TDAH Y CALIDAD DE VIDA.» Módulo 19.- Entrenamiento de funciones ejecutivas. Profesores: Luís Abad y Rosalía Ruiz.
» Módulo 20.- Terapia cognitivo conductual. Profesor: Ana Miranda.
» Módulo 21.- Tratamiento psicoeducativo a padres y profesores. Profesores: Mª Jesús Presentación y Ana Miranda.
PRONÓSTICO DEL TDAH Y EVOLUCIÓN EN LA EDAD ADULTA.» Módulo 22.- Incidencia en la vida diaria y escalas de valoración. Profesores: Jesús Eiris y Esther Cardo.
» Módulo 23.- Diagnóstico e intervención del TDAH en adultos. Profesor: Josep Antoni Ramos-Quiroga.
Contactar
Próxima Edición
Profesorado
Luís Abad
Psicopedagogo. Director de los Centros de Desarrollo Cognitivo (RED CENIT). Valencia y Castellón. España.
José Ángel Alda
Jefe de Sección de Psiquiatría infanto-juvenil del Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona. España.
María José Álvarez
Pediatra, Centro Salud de Mendillorri, Atención Primaria, Servicio Navarro de Salud. Pamplona. España.
Josep Artigas Pallarés
Consultor Senior. Hospital de Sabadell. España.
Tomas Cantó
Psiquiatra infantil y del adolescente. Hospital General Universitario de Alicante. Alicante. España.
Esther Cardo
Neuropediatra. Médico Adjunto Hospital Son Llàtzer. Profesora asociada de la Facultad de Psicología. Universidad de las Islas Baleares. Mallorca. España.
José Casas
Pediatra especialista en Medicina de la Adolescencia del Hospital Infantil Universitario La Paz de Madrid. Madrid. España.
Azucena Díez Suárez
Psiquiatra Infantil y del Adolescente. Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica. Clínica Universidad de Navarra. España.
Jesús Eiris
Neuropediatra. Sección de Neuropediatría, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. España.
Alberto Fernández Jaén
Neuropediatra. Responsable de la Unidad de Neurología Infantil. Hospital Universitario Quirón. Madrid. España.
Rubén Gandía
Neuropediatra del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP). Valencia. España.
Inés Hidalgo
Pediatra acreditada en Medicina de la Adolescencia. Centro de salud Barrio del Pilar. Madrid. España.
José Martínez Raga
Psiquiatra del Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia. España.
Ana Miranda
Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Valencia. España.
Fernando Mulas
Director del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP). Codirector del Máster Desarrollo Infantil y Atención Temprana. Departamento Pediatría, Facultad de Medicina. Universidad de Valencia. Valencia. España.
Pedro Ortiz
Neurofisiólogo del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP). Valencia. España.
Violeta Peláez
Pedagoga. Máster en Neuropsicología Infantil. Centro de Desarrollo Cognitivo RED CÉNIT. Valencia. España.
María Jesús Presentación
Profesora Titular de Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y Metodología. Universidad Jaime I. Castellón. España.
Josep Antoni Ramos-Quiroga
Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Vall d´Hebrón. Barcelona. España.
Patricia Roca
Psicóloga del Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP). Valencia. España.
Pedro Javier Rodríguez Hernández
Pedriatra. Servicio de Psiquiatría. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Tenerife. España.
Rosalía Ruiz Andrés
Psicóloga. Máster en Psicología clínica. Centro de Atención Temprana, Asociación Valenciana Prader Willi. Valencia. España.
Anna Sans
Neuropediatra. Hospital Sant Joan de Déu. Unidad de Trastornos del Aprendizaje (UTAE). Barcelona. España.
César Soutullo
Director Unidad de Psiquiatría Infantil y del Adolescente. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. España.
Contactar
Próxima Edición
Precio
3.200 euros.
En el momento de realizar la preinscripción se abonará un depósito de 300 euros*.
* Este importe sólo le será devuelto en caso de no ser aceptado o de anulación del programa.
Formas de pago Por tarjeta de crédito o débito (Visa o Mastercard) a través de la plataforma segura del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Sus datos serán encriptados y ninguna persona no autorizada podrá verlos ni utilizarlos. Este tipo de pago es el más ventajoso para usted ya que no se cobra ninguna comisión.
Por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria que se le proporciona en la página de preinscripción o matriculación. Con este tipo de pago es imprescindible enviar por fax o correo electrónico el comprobante bancario de la transferencia.
En el momento de realizar la preinscripción se abonará un depósito de 300 euros*.
* Este importe sólo le será devuelto en caso de no ser aceptado o de anulación del programa.
Formas de pago Por tarjeta de crédito o débito (Visa o Mastercard) a través de la plataforma segura del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. Sus datos serán encriptados y ninguna persona no autorizada podrá verlos ni utilizarlos. Este tipo de pago es el más ventajoso para usted ya que no se cobra ninguna comisión.
Por transferencia bancaria a la cuenta del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria que se le proporciona en la página de preinscripción o matriculación. Con este tipo de pago es imprescindible enviar por fax o correo electrónico el comprobante bancario de la transferencia.
Contactar
Próxima Edición
Requisitos de acceso
Se puede acceder a un máster universitario si se posee:
» un título universitario oficial español (independientemente del nivel y la duración);
» un título expedido por una institución de educación superior de otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que en el país expedidor faculte para acceder a las enseñanzas de máster;
» un título universitario extranjero de fuera del Espacio Europeo de Educación Superior, sin necesitar su homologación, de nivel de formación equivalente a un título universitario oficial estatal y que en el país de origen faculte para acceder a estudios de postgrado.
Documentos a entregar Documentos obligatorios
1. Copia compulsada del DNI / Pasaporte (estudiantes extranjeros).
2. Certificado Académico Personal de la titulación universitaria o copia compulsada de un documento en el que consten todas las asignaturas cursadas y aprobadas, el número de horas/créditos y las correspondientes calificaciones. En el caso de estudios cursados en el extranjero, el documento debe especificar el sistema de calificaciones aplicado.
3. Copia compulsada del título de grado o resguardo universitario.
4. Currículum Vitae.
Estudios en el extranjero
La documentación debe ser expedida en catalán, castellano o inglés o en traducción jurada a cualquiera de estas tres lenguas. Todos los documentos extranjeros (incluidas las traducciones) deberán ser oficiales y expedidos por las autoridades competentes, de acuerdo con el ordenamiento jurídico del país de que se trate. Consulta el procedimiento a seguir para legalizar los documentos.
1. Si dispones de un título homologado, debes adjuntar la copia compulsada del certificado de homologación del MEC.
2. Si no tienes ningún título homologado debes adjuntar:
Los documentos expedidos en el extranjero que se aportan en la UVic-UCC (incluidas las traducciones) deberán ser oficiales y estar expedidos por las autoridades competentes, de acuerdo con el ordenamiento jurídico del país correspondiente y legalizados, si procede. Hay que presentar una copia compulsada del documento original acompañado de la correspondiente traducción jurada*
» Cuando han sido expedidos en uno de los países miembros de la Unión Europea y firmantes del acuerdo del espacio EEES no será necesario ningún tipo de legalización.
» Países que han suscrito el Convenio de La Haya. En este caso será suficiente con la legalización única o apostilla, y la firma, que deben realizar las autoridades del país donde se ha expedido el documento.
» Países que han suscrito el Convenio Andrés Bello. Cuando el país sea firmante también del Convenio de La Haya se pueden seguir los pasos anteriores. En caso contrario, los documentos deben ser legalizados vía diplomática:
» Cuando el País no sea firmante de ninguno de estos convenios, los documentos se deben legalizar por vía diplomática:
La lengua de los procedimientos tramitados por la Administración General del Estado es el castellano o la lengua cooficial de la comunidad Autónoma. En consecuencia, las normas reguladoras de estos procedimientos exigen que los documentos expedidos en el extranjero deben ir acompañados de la traducción oficial al castellano, catalán o inglés. La traducción oficial se puede hacer:
Viguera Editores
Apartado PO Box 31 321
E-08080 Barcelona
España
O por mensajería a:
Viguera Editores
Plaza Tetuán, 7 2º piso
E-08010 Barcelona
España
Documentos a entregar Documentos obligatorios
Estudios en el extranjero
La documentación debe ser expedida en catalán, castellano o inglés o en traducción jurada a cualquiera de estas tres lenguas. Todos los documentos extranjeros (incluidas las traducciones) deberán ser oficiales y expedidos por las autoridades competentes, de acuerdo con el ordenamiento jurídico del país de que se trate. Consulta el procedimiento a seguir para legalizar los documentos.
Cómo legalizar documentación extranjera1. Una certificación original expedida por la universidad en la que has cursado los estudios, que indique el carácter oficial o propio de la titulación y que, en el país de origen, estos estudios dan acceso a unos estudios oficiales de posgrado.
2. Una certificación académica expedida por las autoridades académicas oficiales en la que debe constar la validez de los estudios realizados y el nivel académico alcanzado.
Los documentos expedidos en el extranjero que se aportan en la UVic-UCC (incluidas las traducciones) deberán ser oficiales y estar expedidos por las autoridades competentes, de acuerdo con el ordenamiento jurídico del país correspondiente y legalizados, si procede. Hay que presentar una copia compulsada del documento original acompañado de la correspondiente traducción jurada*
· Consulta la lista de los países miembros de la Unión Europea y firmantes del acuerdo sobre el espacio EEES
· La apostilla debe constar en el documento antes de hacer ninguna copia compulsada.
· Consulta los países firmantes del Convenio.
· Pasos a seguir para conseguir la apostilla:
1. Diligencia de reconocimiento o legalización de firmas al organismo competente en la materia, en la mayoría de países es el Ministerio de Educación.
2. Apostilla, después de la diligencia, y sobre el mismo documento, la autoridad competente emitirá la apostilla.
· La legalización debe constar en el documento antes de hacer ninguna copia compulsada.
· Consulta los países firmantes del Convenio Andrés Bello
· Autoridades que intervienen en el proceso:
· Ministerio de Educación o autoridad competente del País de o origen cuando se trate de títulos y certificados de estudios y al ministerio correspondiente para certificados de nacimiento y nacionalidad.
· En el Ministerio de Asuntos Exteriores del País donde se expidieron dichos documentos.
· En la representación consular o diplomática de España en este País.
· Pasos a seguir para lograr la legalización:
1. Diligencia de reconocimiento de firmas. Lo emite la autoridad competente (normalmente el Ministerio de Educación) del País donde se ha expedido el documento.
2. Legalización al Ministerio de Asuntos Exteriores. Después de obtener la diligencia y sobre el mismo documento, el Ministerio de Asuntos Exteriores o autoridades competentes expedirán la diligencia de legalización.
3. Legalización en el Consulado / Embajada de España en el País de los documentos académicos. El último paso consiste en dirigirte al Consulado o Embajada española en el País de obtención del título para que reconozca la firma en la legalización del Ministerio de Asuntos Exteriores.
* Traducción de los documentos expedidos en el extranjero· La legalización debe constar en el documento antes de hacer ninguna copia compulsada
· Autoridades que intervienen en el proceso:
1. En el Ministerio de Educación del País de origen para títulos y certificados de estudios, y el ministerio correspondiente para certificados de nacimiento y nacionalidad.
2. Ministerio de Asuntos Exteriores del país donde se expidieron dichos documentos.
3. Representación diplomática o consular de España en este País.
4. Sección de legalizaciones del MAE (C / Serrano Galvache, 26 Madrid).
· Pasos a seguir para lograr la legalización:
1. Diligencia de reconocimiento de firmas. Lo emite la autoridad competente (normalmente el Ministerio de Educación) del país donde se ha expedido el documento
2. Legalización en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Después de obtener la diligencia y sobre el mismo documento el Ministerio de Asuntos Exteriores o autoridades competentes expedirán la diligencia de legalización.
3. Legalización el Consulado / Embajada de España al País de expedición los documentos académicos. El último paso consiste en dirigirse en el Consulado o Embajada española en el País de obtención del título para que reconozca la firma en la legalización del Ministerio de Asuntos Exteriores.
4. SOLAMENTE SI PROCEDE: Legalización al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España (en Madrid). En determinados casos se considera conveniente que el MAE de España el reconocimiento de la firma de la autoridad o funcionario del consulado español que ha legalizado el documento (el del paso 3).
La lengua de los procedimientos tramitados por la Administración General del Estado es el castellano o la lengua cooficial de la comunidad Autónoma. En consecuencia, las normas reguladoras de estos procedimientos exigen que los documentos expedidos en el extranjero deben ir acompañados de la traducción oficial al castellano, catalán o inglés. La traducción oficial se puede hacer:
Los documentos legalizados y/o compulsados según sea el caso deben enviarse por correo postal a:» Mediante un traductor jurado, debidamente autorizado o inscrito en España.
» Mediante cualquier representación ó diplomática o consular del Estado español en el extranjero.
» Mediante la representación diplomática o consular en España del País del cual se tiene la ciudadanía la persona que hace la solicitud o del país del que proceda el documento.
Viguera Editores
Apartado PO Box 31 321
E-08080 Barcelona
España
O por mensajería a:
Viguera Editores
Plaza Tetuán, 7 2º piso
E-08010 Barcelona
España
Contactar
Próxima Edición